Página Oficial de pennylanebcn

Recopilación de Noticias PPSOE: no olvides

domingo, 28 de mayo de 2017

EL FUEGO QUE NO ARDE, EL FUEGO DE SAN TELMO

www.taringa.net


El Fuego de San Telmo es un fenómeno meteorológico espectacular. Son descargas de corriente estática, generadas por los intensos campos eléctricos que se dan en el interior de las tormentas eléctricas. Toman la forma de rayos o chispas de color blanco-azulado. Y parece ser que son producidas por la ionización del aire. El nitrógeno y el oxígeno en la atmósfera pueden hacer que el Fuego adquiera este brillo azul o violáceo. Se trata de un plasma como lo son también los rayos en una tormenta, la aurora polar (boreal o austral), el interior de los tubos fluorescentes o las estrellas

En tierra puede apreciarse como chispas o pequeñas descargas eléctricas que surgen de objetos que están situados en un punto alto por encima de la superficie, como mástiles de barcos, torres de conducción (cables telefónicos, electricidad, etc). Un sitio realmente curioso donde puede llegar a darse es en los cuernos del ganado, como en vacas o cabras.
Este "fuego" se produce a temperatura baja con lo que difícilmente produzca incendios. Aunque era muy peligroso cuando se producía en los antiguos dirigibles, porque el gas que se utilizaba para llenarlo (hidrógeno) era extremadamente inflamable.
Es el brillo de los mástiles y el aura brillante que rodea al barco (haciéndolo visible a kilómetros de distancia) lo que ha asombrado a los hombres de mar desde tiempos inmemoriales.

A través del tiempo se le han atribuido diversas causas: los romanos nombraban al fenómeno como Corpusants -cuerpos santos- y creían que era un hechizo protector de Poseidón para protegerlos de la ira de Júpiter -el Dios del trueno-. El nombre actual proviene del Cristianismo, nombrándose en honor a San Telmo, patrono de los marineros, y se decía que era una protección contra la tormenta ofrecida por el santo. Aunque en la Grecia clásica ya se le daba nombre: cuando aparecía un único Fuego de San Telmo se le llamaba Helena. Si aparecían varios eran Cástor y Pólux.

Hasta que Benjamín Franklin investigó lo que supo entender como un fenómeno eléctrico. Cuentan que incontables personajes históricos pudieron presenciarlo. Julio César fue uno de los más maravillados incluyendo un preciso relato en su obra literaria; Charles Darwin, mientras viajaba por el Río de la Plata, quedó tan asombrado por el “fuego que no ardía” que llegó a escribirle una detallada y extensa carta a su amigo Henslow relatándole lo sucedido. Lo describía como "Todo estaba en llamas, en el cielo había rayos y en el agua partículas luminosas, e incluso los propios mástiles estaban coronados con una llama azul" Y de este fenómeno se posee también una descripción, en el relato del segundo viaje de Cristóbal Colón (1493) redactado por su hijo Fernando en el diario de a bordo del Almirante.

También encontramos referencias en: el cómic de "Tintín en el Tíbet" (donde el Capitán Haddock ve un campo eléctrico en su piolet y Tintín le explica lo que es); en "Moby Dick" de Herman Melville; y en "La Tempestad" de William Shakespeare.


Fuentes:
http://www.landingshort.com/2007/09/15/espectacular-fuego-de-san-telmo/
http://fisica.ciens.ucv.ve/~rmartin/hfishtm/heym1.html

10 comentarios:

  1. si las fotos son impresionantes, no te quiero decir nada lo que debe ser presenciarlo!!!! besos

    ResponderEliminar
  2. Curiosa historia, gracias por contarnos estas cosas, que siempre se agradecen. Además, gracias a ti siempre es verdad el dicho de: "no te acostarás sin saber una cosa más".

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Me encanta tu blog porque aprendo!!! Por suerte hay de todo y para todos los gustos.. es muy bueno tener la oportunidad de visitarlos y sacar cosas buenas de cada uno!! Me encantó este post... y me hizo acordar mucho a que cuando era niña y antes de que comenzara a llover jugabamos a la agachadita con cada rayo de luz!!! La naturaleza me sigue sorprendiendo dia a dia!!
    Besotes de viernes cielo!!!

    ResponderEliminar
  4. me alegro haberte conocido por estos lares del internet, cada vez que aterrizo aquí, cuando el tiempo me deja un rato libre, me sorprendo con tus post o entradas. Gracias por contarnos esto, el fuego que no arde

    besos para vivir

    ResponderEliminar
  5. Regi, una historia muy linda que no conocía tan a fondo.

    Un abrazo Mercuriano

    ResponderEliminar
  6. Regi, muy bueno lo que contás hoy...
    a mi me asustan las tormentas eléctricas, pero vivo en una de ellas, jaja.
    preciosa canción, que te invita a vivir...
    besotes y gracia spor estar siempre.

    ResponderEliminar
  7. Me has visitado varias veces y hoy me quise pasar....

    Muy interesante lo que contas, y las fotos sencillamente magnificas

    besos

    ResponderEliminar
  8. Interesante tema, me alegro de haber pasado por aquí ya que hace tiempo que no te visitaba.

    Besos de un Redelde del sur

    ResponderEliminar
  9. Q interesante, no sabia nada! No son frecuentes las tormentas electricas por aqui así que me conformo con tus fotografias :D

    Ey! A mi me invita a vivir Jack Johnson! Amiguito inseparable de Ben Harper :D

    ResponderEliminar

Invitaciones a vivir. Pasa y deja un comentario