Cronología sobre
las manifestaciones de octubre de 2019 en Irak:
“Atención! El
gobierno de Irak ha apagado todas las luces de la plaza Tahir en Baghdad donde
había miles de manifestantes. Sonidos de explosiones. El terror absoluto” ha
tuiteado el reportero Alberto Sicilia la tarde de 26/10/2019 a las 18:46.
Las protestas
estallaron en Bagdad el pasado 1 de octubre (2019) y pronto se extendieron a
otras zonas de Irak por la falta de servicios públicos, de oportunidades de
empleo, la extendida corrupción y la mala gestión de los recursos del país.
Ya hay 260 manifestantes asesinados.
A la una del
mediodía, DW https://www.dw.com/es/los-manifestantes-iraqu%C3%ADes-acampan-en-la-plaza-tahrir-de-bagdad/a-50998438 informaba
que “Decenas de personas han muerto en las protestas que estallaron el ayer
viernes por la mañana en #Irak. A principios de octubre, manifestaciones
ciudadanas similares dejaron un total de 158 fallecidos”. Son protestas para
pedir más servicios básicos y hoy es el segundo día consecutivo que los
manifestantes acampan en la plaza Tahrir de la capital y mientras el número de
muertos desde el viernes por la mañana ha alcanzado los 42 en todo el país.
Irak, paralizado
tras una nueva jornada violenta que deja seis muertos. El Parlamento iraquí
suspende la sesión de urgencia prevista para este sábado. Las fuerzas del orden
acusan a la seguridad privada de los partidos políticos de abrir fuego contra
los manifestantes
“La jornada de este
sábado (26/10/2019) se ha saldado con al menos seis muertos. Tres personas han
perdido la vida y otras 26 han resultado heridas en Bagdad después de que las
fuerzas de seguridad lanzaran gases lacrimógenos para dispersar a la multitud. Otros
tres manifestantes han fallecido y 17 han resultado heridos en Nasiriya, a 308
kilómetros al sur de la capital, en el asalto a la residencia de un alto cargo
local. Los guardas abrieron fuego contra los congregados, según fuentes
policiales” informa El Mundo
Tal y como publicó La Vanguardia “hay manifestaciones registradas a principios de octubre para
condenar la corrupción gubernamental, en las que fallecieron 157
personas”.
En Bagdad, las
fuerzas de seguridad lanzaron bombas lacrimógenas contra los manifestantes. En
plaza Tahrir la represión fue muy cruenta: los manifestantes intentaron cruzar
el puente Al Yumhuriya, que une Tahrir con la fortificada Zona Verde. Allí
están ubicadas la sede del gobierno iraquí y la embajada de Estados Unidos.
Es importante
recordar que Irak es un país rico en petróleo que adolece de una escasez
crónica de electricidad y agua potable, en el que el 20 por ciento de la
población vive por debajo de la línea de pobreza.
El Secretario
General de la ONU, Antonio Guterres, denunció "violaciones
sustanciales" de los derechos humanos por parte de las fuerzas de
seguridad iraquíes durante las manifestaciones.
Hay varios testigos
que están subiendo vídeos de la masacre a Twitter:
6:56 p. m. ·29 oct. 2019 Tuit de Olga Rodríguez, periodista especializada en Internacional, Oriente Medio y Derechos
Humanos.
"Irak, hace un ratito. De nuevo salen a la calle exigiendo el
fin de la corrupción, servicios públicos dignos y trabajo. Desde el inicio de
las protestas han muerto 240 personas, por balas o gases la mayoría. Y miles de
heridos. Plaza Tahrir de Bagdad".
“La brutalidad
policial en Irak contra manifestantes parecía imposible ir a más. Estaba equivocado.
Acabo de ver un vídeo de un manifestante al que le han volado la mitad de la
cabeza disparándole directamente con un cilindro metálico. Es lo más salvaje q
he visto en mucho tiempo” 5:12 p. m. · 3
nov. 2019
Principia Marsupia
es un seudónimo de Alberto Sicilia: Reportero freelance en Grecia // Ucrania //
Gaza // Irak
Además, el 2 de octubre, las autoridades iraquíes cortaron Internet
durante dos semanas. Y desde hace unos días, el gobierno ha cortado de nuevo el acceso a Internet
en prácticamente todo el territorio, incluida la capital, Bagdad, según el
observatorio Internet NetBlocks. "En el momento de redactar el presente
informe, la conectividad nacional ha caído por debajo del 19% de los niveles
normales, enviando decenas de millones de usuarios sin conexión a través de
Bagdad, que también ha llegado a Basora, Karbala y otros centros de población”.
La desproporcionada represión del gobierno no ha logrado impedir que siga habiendo
manifestaciones masivas.