¿Qué encontrarás?

Mujeres destacadas de la historia, política, denuncia de injusticias, cine, música, libros, teatro, poesía propia y de grandes poetas/poetisas, ciencia, podcasts...

lunes, 31 de marzo de 2025

Las pruebas periféricas y periciales que demostraron en 2024 que Dani Alves es culpable

"Esa sentencia no prima la presunción de inocencia y demás garantías. Lo que hace es despreciar el relato de la víctima y otros indicios en un ejemplo más de justicia machista. Había prueba suficiente para condenar. Creo que el TS revocará y finalmente condenará".

Abogadas y magistradas cuestionan que el fallo no aplica "el pleno consentimiento" de la ley de garantía integral de libertad sexual y alertan de que puede aumentar la "impunidad" de los agresores sexuales

https://www.epe.es/es/sociedad/20250328/absolucion-alves-sacude-ley-ahora-denuncia-violacion-115810064

Joaquín Urías
La derecha judicial y sus voceros de pago invocan la presunción de inocencia selectivamente. No los oímos a propósito de los jóvenes de Alsasua, de los 6 de Zaragoza y de tantos activistas condenados sin pruebas. Hablan de la Constitución solo cuando le va bien a su agenda.

Aquí puedes leer el el tuit de Joaquín Urías.

Una de las juristas que mejor ha explicado las pruebas periféricas y periciales que demostraban la culpabilidad de Dani Alves por las cuales se le condenó en su momento y que el TSJC ahora ha ignorado. Adjunta partes de la primera sentencia que llevó al futbolista millonario a la cárcel. En Twitter y Bluesky hay varios jueces magistrados y juristas que comentan lo mismo, pero este hilo es donde mejor se explica y con más detalle:

Para las pruebas periciales, tenemos que indicar que hay dos peritos: unos objetivos, que no son de ninguna parte y son elegidos al azar; y otros de parte de la defensa, pagados con Alves. Por su parte, el perito objetivo explica que esa lesión requiere de haber un impacto.

Lo que sería compatible con la versión de la víctima con el empujón por parte del acusado para colocarla en el suelo. Se ha tenido que hacer con la fuerza de un tercero, sería muy improbable que se la hubiera hecho ella misma.

 

Por su parte, el perito por parte de Alves dice que es imposible que sea de un empujón por otra persona porque entonces se tendría que haber lesionado las dos rodillas, y que entonces la herida es por fricción o por apoyo continuado.

Imagen

El perito objetivo contradice al perito de Alves diciendo que si fuese así, habría erosión y se necesitaría haber estado mucho tiempo en esa posición, pero no se produciría la lesión que tiene la víctima, por tanto esa versión no es compatible con la herida que hay.

Por su parte el Tribunal razona dos cosas: la primera, que no es verdad que si te caes te tengas que lesionar las dos rodillas, que es muy normal hacerse herida sólo en una (yo, de hecho, tengo una cicatriz en una sola rodilla de una vez que me caí de rodillas de pequeña).

Y la segunda es que, si una persona está en una posición en la que se está haciendo daño, lo humano que sale de manera natural es cambiarse de posición, no continuar largo tiempo en esa posición que te está haciendo daño.

Otra prueba que tiene en cuenta el tribunal es el estado de la víctima nada más ocurrir los hechos. A los dos minutos de salir del baño, no le da ni tiempo de salir de la discoteca que se desmorona ahí mismo y se pone a llorar, los trabajadores la ven muy afectada y nerviosa.

Imagen

También tenemos como prueba la cámara que llevaba el mosso mientras hablaba con la víctima sobre los hechos. Se la ve completamente en estado de shock repitiendo en bucle que se quiere ir a su casa. Este estado no casa con acabar de tener una relación consentida, al contrario.

Imagen

Además, otra prueba de justo ese momento que captan las cámaras es que Alves se encuentra a la víctima llorando y, en vez de ir a preguntar, parece como que sabe bien que ha hecho algo malo y se aleja del lugar como huyendo y evitando que no lo relacionen.

ImagenImagen

El Tribunal cuestiona que, si se supone que acababan de tener un encuentro sexual consentido y que habían disfrutado tanto según el acusado, cómo es posible que, cuando ve a la víctima llorando, no se acerca a preocuparse, sino que parece saber que le ha hecho algo malo y se va.

Más pruebas a tener en cuenta son otras periciales psicológicas, en cuanto a que la víctima tras lo ocurrido desarrolló trastorno de estrés postraumático (TEP) y ansiedad, para lo cual ha necesitado medicación.

Para probar ello, los médicos forenses elegidos al azar y que no son de parte hicieron un estudio en la víctima que sigue unos parámetros establecidos en el DSM-V que versa de ocho puntos para poder corroborar que estamos ante un TEP. La víctima los cumplía todos:

Imagen

Imagen

El Tribunal indica que realmente no es necesario hacer más estudios cuando los diversos médicos forenses que no son de parte han llegado todos a la conclusión de que es un TEP y que hacer más estudios realmente sólo supondría seguir victimizando a la denunciante.

Imagen

El Tribunal además tiene en cuenta que la denunciante ha tenido que revivir su momento traumático en numerosas ocasiones al tener que contarlo tantas veces: a sus amigas, luego a los de la discoteca, mossos, médicos, psicólogos, peritos, funcionarios de justicia... Suficiente.

La comprobación de que efectivamente la víctima sufre TEP es bastante clave por cuanto probaría la existencia de un hecho traumático justo después de aquella noche, lo que supone la prueba de que habría sufrido la violación.

Así que, con todo, hay pruebas periféricas suficientes de diversos profesionales, médicos, peritos y testigos de que la víctima realmente ha sufrido una violación, aunque hubiese entrado voluntariamente al baño, no quita para que la relación sexual fuera no consentida.

Y así lo indica el tribunal: cada acto sexual debe ser consentido; se puede querer hacer X, pero no Y. Se pueden querer sólo besos y no querer nada más, o sí pero sin llegar a penetración, o, incluso, querer pero no sin preservativo. TODO ha de ser consentido, si no, es delito.

27 febrero de 2024.

Podéis leer el hilo original en la cuenta en Twitter de la jurista.

Y el 28 de marzo de 2025 ha añadido varios apuntes más, entre ellos:

Pues toca acudir al Supremo y esperemos que ahí se una la justicia para establecer que el consentimiento se puede revocar en cualquier momento. Que unas relaciones sexuales tienen que ser consentidas de principio a fin en todos sus términos, lo que el TSJ no parece entender.

Termino añadiendo, para que quede claro, que desacreditar toda una batería de pruebas que corroboran la comisión de un delito, por una única contradicción del testimonio de la víctima, no es ningún hot take del principio del in dubio pro reo.

En este caso, el TSJ de Cataluña ha eludido activamente pruebas periciales corroboradoras de la falta de consentimiento e indicios claros. Eso es lo contrario a ser garantista. Una vez más, se ha puesto el foco en juzgar a la víctima y no al presunto agresor.