Tabla de todos los defaults en Europa y
Latinoamérica en el siglo XX y XXI. 26 países y un total de 102 veces entre
todos.
Europa
-Austria 1938, 1940 -Germany 1932, 1939 -Greece 1932
-Hungary, 1918 1932, 1941 -Poland, 1918 1936, 1940 1981 -Romania 1933 1981,
1986 -Russia 1918 1991, 1998 -Turkey 1915 1931, 1940 1978, 1982
América
Latina
-Argentina
1951, 1956 1982, 1989, 2001 -Bolivia 1931 1980, 1986, 1989 -Brazil 1902, 1914
1931, 1937 1961, 1964 1983 -Chile 1931 1961, 1963, 1966, 1972, 1974, 1983
-Colombia 1900 1932, 1935 -Costa Rica 1901 1932 1962 1981, 1983, 1984
-Dominican Republic: 1931, 1982, 2005 -Ecuador 1906, 1909, 1914 1929 1982, 1999
-El Salvador 1921 1932, 1938 -Guatemala 1933 1986, 1989 -Honduras 1981 -Mexico
1914 1928 1982 -Nicaragua 1911, 1915 1932 1979 -Panama, 1903 1932 1983, 1987
-Paraguay 1920 1932 1986, 2003 -Peru 1931 1969 1976, 1978, 1980, 1984 -Uruguay
1915 1933 1983, 1987, 1990, 2003 -Venezuela 1983, 1990, 1995, 2004
Fuente: This Time is Different: A Panoramic View of
Eight Centuries of Financial Crises* Carmen M. Reinhart, University of Maryland
and NBER-Kenneth S. Rogoff, Harvard University and NBER.
Reestructuración
de la deuda
“Hoy
en día existe en la economía mundial un elevado nivel de endeudamiento en el
que la brecha entre países deudores y acreedores se hace cada vez más honda.
Todo indica que la necesidad de reestructuración de la deuda va a afectar en el
futuro a múltiples países, incluidos los de Europa.
En el
origen de los default (imposibilidad de hacer frente a los compromisos
crediticios) se encuentra siempre el endeudamiento en una moneda ajena y que el
Estado en cuestión, por tanto, no controla. Los países de la Eurozona, aun
cuando se han endeudado en su propia moneda, el euro, tampoco la controlan y,
dado el nivel de endeudamiento de muchos de ellos, es difícil poder garantizar
que alguno no tenga que acabar reestructurando su deuda.
Ante
la imposibilidad de un país de hacer frente a sus compromisos crediticios la
reestructuración de la deuda se convierte en una necesidad tanto para el deudor
como para el acreedor. Es una forma de solucionar el problema minimizando el
coste. Resulta similar al concurso de acreedores en la suspensión de pagos de
una empresa, realidad que contemplan las legislaciones de todos los países.
Desde hace tiempo se viene clamando, incluso desde organismos poco sospechosos
como el FMI, por la institución de reglas internacionales que regulen los
default de los Estados y las reestructuraciones consecuentes de deuda”.
“La
Asamblea de la ONU aprobó la creación de un marco legal para la
reestructuración de las deudas soberanas”. Martes 09 de septiembre de 2014
“Las
lecciones de reestructuraciones de deuda de los países emergentes son para
países fuera de la eurozona”.
“Argentina demostró que hay vida después de la
muerte. Como los mercados miran al futuro, el país crece y puede volver a
acceder a los mercados. Si uno reestructura la deuda, se va a transformar en un
mejor receptor de dinero. Hay muchas lecciones de esto para la Unión Europea.
También hay países que superan la insolvencia como Brasil, cuando recibió un
préstamo del FMI en 1998. Brasil pagó ese préstamo y empezó a crecer”.
“Argentina,
un año y medio después de aplicar una quita real de su pasivo del 65% tras un
canje de bonos a principios de 2005 (que fue aceptado por los acreedores del
75% de lo adeudado), bajó su prima de riesgo al mismo nivel que el de Brasil,
que no había reestructurado su deuda. “Los mercados no quieren que en Grecia se
enteren de esto.
Después
de la reestructuración, los mercados miran al futuro”, comentó Stiglitz. Los
inversores no penalizan al país por lo que sucedió sino por lo que vendrá”.
Fuente: Nobel de Economía Joseph Stiglitz http://blogs.elpais.com/eco-americano/2011/12/latinoam%C3%A9rica-ense%C3%B1a-a-europa-a-reestructurar-deudas.html
Para
mí esto es prueba suficiente de que en cualquier otro país se puede hacer, si
es necesario, para evitar que la ciudadanía se muera de hambre para pagar los
intereses de la deuda (la deuda NUNCA se podría pagar). A todos esos países se
les ha seguido prestando hasta donde yo sé. Se puede hacer una quita y
reestructurar la deuda si no se quiere llegar al default, a la suspensión de
pagos.
Y lo más importante: ninguna de los citados ha tenido consecuencias a largo plazo tan nocivas como
las que tenemos actualmente al no poder hacer frente al pago y tener a la
población en mínimos y rozando la esclavitud.
No hay comentarios:
Publicar un comentario