¿Qué encontrarás?

Mujeres destacadas de la historia, política, denuncia de injusticias, cine, música, libros, teatro, poesía propia y de grandes poetas/poetisas, ciencia, podcasts...
Mostrando entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta privatizaciones. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de agosto de 2021

33 de las 51 eléctricas son de control estatal y generan el 62% de la capacidad eléctrica. Hablemos de privatizaciones y crear empresa pública al servicio de la ciudadanía.

"Las empresas públicas de energía: 33 de las 51 eléctricas más grandes del mundo son de control estatal. Las empresas públicas de sus países miembros generan el 62% de la "capacidad eléctrica" y que hay "evidencias empíricas" de sus "efectos positivos" para abaratar la factura.
Historia reciente: España perdió el control de las hidroeléctricas a finales de los noventa con Aznar, al privatizarse el 100% de empresas como Endesa".

Lee la noticia en Infolibre

Statista, 2021


Eso sí, "en el caso energético, tras la privatización ideológica que hizo el gobierno Aznar de Endesa y la pérdida de control indirecto de Gas Natural por parte de Repsol, una vía de desarrollo de una empresa pública volcada en la energía y que puede ser una fuente de ingresos y de industrialización del país. Porque se cumple la finalización de las concesiones a múltiples centrales hidroeléctricas -75 años-, con lo que tras ser explotadas por diversas empresas que están engordando sus dividendos de forma abusiva, tienen que revertir al Estado".

Lee más sobre Una empresa de energía pública al servicio de la ciudadanía en Mundo Obrero



Y hablando de privatizaciones, "España tuvo muchas y potentes empresas públicas que eran

utilizadas para lograr determinados objetivos de política económica (facilitar el crédito, 

proveer distintos bienes y servicios, redistribuir la renta, etc.) al mismo tiempo que 

contribuían a incrementar los ingresos del sector público, pues buena parte de ellas 

registraban importantes beneficios. Durante prácticamente todo el tiempo que va desde el 

siglo XIX hasta los primeros años de democracia tras la dictadura, la tendencia política por 

parte de los distintos gobiernos fue la de mantener y fortalecer el cuerpo empresarial 

público, convencidos de que era condición indispensable para poder alcanzar sus objetivos 

de política económica así como para asegurar la solidez y poder del Estado. Sin embargo, la 

incorporación de nuestro país a la Comunidad Europea supuso un importante punto de 

inflexión en la citada trayectoria. Los principios neoliberales que ya impregnaban fuertemente 

las instituciones europeas se basaban en la liberalización de prácticamente todos los sectores 

económicos así como en la reducción del tamaño del sector público en favor del privado. En 

consecuencia, la integración comunitaria vino de la mano de la liberalización económica 

privatización progresiva de las empresas públicas españolas".





  • Para saber más:

120 GRANDES EMPRESAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS RENTABLES, PRIVATIZADAS

domingo, 5 de marzo de 2017

120 GRANDES EMPRESAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS RENTABLES, PRIVATIZADAS

Desde los 80, España ha privatizado 120 grandes empresas públicas rentables

Bajo el mandato de Felipe González (1982-1996, legislaturas del PSOE), el Estado llevó a cabo cerca de 80 privatizaciones. Destacan grandes privatizaciones como las firmas automovilísticas SEAT y ENASA o Trasatlantica (transporte marítimo) y Marsans (Viajes). Pero el PSOE no fue el único enprivatizar empresas españolas más que rentables.


Asimismo, el gabinete de José María Aznar (1997-2004, legislaturas del PP) inició nuevos procesos privatizadores y cerró los que había empezado González; durante su gobierno, el PP se deshizo de importantes compañías públicas como Endesa, Tabacalera, Repsol, Telefónica, Argentaria o Gas Natural.

Solo un año después de ganar las elecciones, en 1997, Aznar empezó a vender. Bajo su mandato, pasaron a manos privadas las principales compañías de sectores de gran importancia en la economía española, como electricidad, gas, petróleo, transporte, telecomunicaciones¦ en total se privatizan unas 50 empresas.



http://www.lne.es/economia/2015/02/11/privatizaciones-espana/1711692.html


Lee la noticia aquí para ver lo que se privatizó durante el Gobierno de Zapatero y os recomiendo visitar el eldiario.es para conocer las privatizaciones de Rajoy
Rajoy aborda la privatización de las últimas empresas públicas valiosas, artículo más que revelador en el que descubrimos, por ejemplo que "La información oficial de los Ejecutivos que las promovieron divide el festival privatizador de estas tres décadas en dos grandes oleadas: desde 1984 a 1996, y desde 1997 a 2007. En este lapso se produjeron 133 operaciones que coinciden con la venta de unas 120 empresas ya que en algunos casos las desinversiones se produjeron en varios tramos de capital. Traducidos a euros, los ingresos obtenidos por Estado sumaron 13.200 millones en la primera oleada y 30.000 en la segunda. En total unos 43.200 millones".


www.scielo.org.co